lunes, 4 de octubre de 2010

ENSAYO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TEATRO EN VENEZUELA:

ENSAYO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TEATRO EN VENEZUELA:

Lic Lucy Henriques.

                                               INTRODUCCIÓN 

A lo lardo del desarrollo del presente trabajo, nos proponemos hacer un breve y puntual informe de la evolución del teatro en Venezuela desde su génesis en el siglo XVI hasta su desarrollo más maduro y profesionalizado en ñas décadas del dieciochesco.
Para que exista una comprensión de mayor plenitud en el desarrollo de éste trabajo, nos vamos a permitir no sólo partir de actas históricas reales para nuestras argumentaciones y nuestras interpretaciones, sino que adicionaremos a esto (en medida de nuestras posibilidades), el empleo de una técnica d investigación empleada por los historiadores, la cual es la crítica interna al documento y la crítica externa al mismo. En la primera nos proponemos analizar puntualmente todo aquello referente a lo expresado en las actas, cartas o documentos. Por otro lado el enfoque o trabajo que realizaremos en el segundo ejercicio, está orientado a la contraposición del documento histórico con la situación histórica de la Venezuela y España de los siglos antes mencionados. Éste enfoque es exclusivamente histórico y por ende es de mayor complejidad, y para éste efecto presentamos escusas si no abarcamos lo suficiente o por desconocimiento cometemos algún yerro que pueda eclipsar un poco nuestro ambicioso pero bien intencionado esfuerzo.
Como último punto, deseamos expresarle a nuestro lector que, hemos dividido el trabajo en tres análisis distintos, uno para cada siglo estudiado. No es caprichosa la decisión que hemos tomado para la división, éste trabajo está separado de ésta forma con el objeto de hacer un análisis particular para cada siglo, y por otro lado nos motivamos a hacer ésta división para que se pueda comprender con mayor detalle el proceso evolutivo del teatro en Venezuela en cada siglo.          

                   

                                SIGLO XVI

Si bien es cierto que es en éste siglo donde está establecida la génesis de la historia de la teatralidad venezolana, así como sus primeros representantes artísticos, también no es menos cierto que estamos en presencia del siglo con menos fuentes históricas de primera mano que sustenten las actividades o manifestaciones artísticas que se llebaron a cabo en ésta centuria.
Las actas con que contamos de éste período primigenio de la teatralidad nacional son esencialmente referidas a ordenanzas municipales, como por ejemplo
“6 de junio de 1594 que se notifique a las personas de ésta localidad que leimpien las calles cada uno su pertenencia para el día de corpus…”, se refiere a un comunicado en donde se exorta a la población a limpiar y preparar las calles de la ciudad para las fiestas de Corpus Cristi. Aquí ya tenemos un primer dato de importancia, el cual es la importancia y preponderancia tanto para el cabildo como para la sociedad de vecinos las fiestas religiosas, en especial la de corpus cristi. Otro punto que toca ésta acta es que la responsabilidad de la limpieza de la ciudad y la organización de las fiestas está a cargo del mayordomo. Esta figura de mayordomo no era más que la de un funcionario público, cuyas funciones estaban adscritas al cabildo.  
  Otro tópico de gran importancia y que nos arroja datos valiosísimos de los inicios de las representaciones artísticas nacionales no indígenas la podemos ver en un acta fechada en 21 de agosto de 1595, que dice, “pidió Melchor Machado por petición que había hecho una danza de corpus cristi se le mande a pagar su trabajo, remitiose al mayordomo de la ciudad para que lo concierte y le pague”. Aquí está el primer testimonio escrito que nos evidencia (permitiéndonos el término anacrónico),  los primeros honorarios profesionales referentes a una actividad artística.  
Como último tópico que queremos comentar de la documentación de este siglo , pero no por eso sea de menor importancia es la relevancia que poseía para las celebraciones la imagen del apóstol San Tiago, pero esto no debe impresionar ni extrañarnos debido a que dicho personaje es el patrón de España. Según la tradición el apóstol San Tiago fue el primero en llevar la sagrada fe católica a los territorios españoles.
Como podemos ver, éstas primeras representaciones artísticas son de un exclusivo carácter español y religioso. Estas dos características son evidentes pero también lógicas, debido a que aunque en teoría no estamos en presencia de un estado de poder seglar sino por el contrario era un poder laico. Pero en la práctica   si nos encontramos en presencia de un poder político altamente secularizado, ya que en la corona española estaban mandando la casa de Hamburgo, quienes eran católicos.
En cuanto a lo tardío de los testimonios escritos de la presencia de teatralidad, podemos especular que era debido a que para finales del siglo XVI la provincia de Venezuela había perdido mucha preponderancia económica y por ende política. Esa pérdida de valor a la que hacemos alusión se debió a que la producción perlífera de la isla de Cubagua se había agotado muy pronto en las primeras cuatro décadas de ese siglo, lo cual repercutió en un relativo abandono y retraso en la provincia de Venezuela. La otra razón podría ser la relativa tardanza de los descubrimientos y fundaciones de ciudades a lo largo del actual territorio venezolano.
En cuanto al por qué del carácter tan español de la génesis de la teatralidad venezolana si es mucho más fácil de responder, la razón era porque, aunque devaluada, la provincia de Venezuela era un alargue de los territorios de la coroma española y no se había iniciado todavía el sentimiento nacionalista.









                                                  SIGLO XVII    

   Siguiendo un poco en la evolución histórica del tema que hemos traído a colación, podemos notar que en ésta centuria se van a producir dos acontecimientos de gran importancia y trascendencia histórica que son: el primero de ellos relacionado con la Metrópolis (la corona española), y es que en ella, a lo largo de todo el siglo XVII y la primera década del siglo XVIII España se va a sumir progresivamente en una gran crisis económica y política generada por el deficiente gobierno de tres reyes, a los cuales los historiadores los denominan los Austrias menores. Ésta denominación se debe a que dichos monarcas fueron los últimos reyes de la casa o linaje de los Hamburgo, quienes eran de origen alemán o mejor dicho germánico.
El otro aspecto de importancia presente en éste siglo es ya de carácter nacional, y se refiere al asentamiento de las bases político-administrativo que van a regir el país en los siglos posteriores.
Ahora entrando en el ámbito que más nos atañen en nuestro estudio que es la evolución del teatro, podemos notar que: nos parece de gran importancia lo que dice en un acta fechada en 16 de mayo de 1605 en donde se refleja se va a celebrar las buenas nuevas en el mundo cristiano (que en realidad es tan solo en los países de mayor importancia o preponderancia de Europa), esas noticias eran la paz de los reinos de Inglaterra y Francia, de igual manera se le solicita a Bartolomé de la Canal (vicario de la ciudad), que se encargue de la organización de la procesión que conmemoraba éste feliz proceso de paz y celebración en la cristiandad.       
Otra acta que nos arroja datos de gran significancia es una que encontramos en 1619, en la cual hace alución a la celebración de Corpus Cristi, para la cual se solicitaba, o mejor dicho se hacía mención a una especie de lo que llamamos hoy en día un cronograma de actividades, entre las que figura un baile de mulatas, pasos de figuras mudas y danzas de cofradías de negros. De aquí podemos tomar algunos aspectos resaltantes, en donde el primero sin lugar a dudas es el de el baile de las mulatas, decimos esto porque como es sabido los españoles no iban a dejar que se les viera  en público bailando con una descendiente de indio y negro por más bella que ésta fuera, la razón de esto es porque ellos consideraban que éste era un grupo social inferior. Lo cual nos sujiere dos cosas aparentes, la primera de ellas es que éstamos ante un acta que se pudo haber falsificado en el sentido de que se colocó en acta pero no se cumplió por las razones clasistas antes mencionadas, o estamos en presencia de una medida populista para crear una buena impresión entre la mayoría de población mestiza del país. Por otro lado queremos reflejar el carácter racial presente en éste siglo cuando se menciona que hasta podían participar las cofradías de negros. Aquí podemos inferir la discriminación racial presente en los españoles que se expresaban de los individuos según su color de piel.
Para el año de 1654 e, el mes de abril (en época de corpus cristi) se dio la celebración mas documentada a nivel histórico en la centuria a la cual nos estamos refiriendo. 
Como hemos podido notar, las temáticas de las festividades pertenecientes al siglo XVII son al igual que en el siglo XVI dedicadas casi por completo, por no decir del todo dedicadas a la celebración de rituales atribuidos a festividades netamente religiosas. Es decir que, en ésta centuria no vemos todavía la presencia de una teatralidad independiente de las celebraciones religiosas, lo cual no va a ocurrir hasta el siglo posterior.
En lo concerniente a las motivaciones religiosas, podemos darnos cuenta que, entre las festividades religiosas, las que encontramos más documentadas están las del apóstol San Tiago, de la que ya hemos explicado con detalle en el siglo anterior. La de corpus cristi que se estableció como fiesta de gran envergadura en la España del siglo XIII, lo cual obviamente repercute en que también se celebrara en las colonias americanas como Venezuela.
En lo tocante a las actividades teatrales bis hemos dado cuenta que las preferidas eran: sacar en procesión el pendón o estandarte real por las calles de la ciudad, hacer representaciones mudas (teatro mudo), y por último entre las actividades documentadas estaba las danzas alusivas.

                                                    SIGLO XVIII 

Éste siglo a nivel histórico tiene un fuerte cúmulo de acontecimientos de gran envergadura. El primero en importancia es sin lugar a duda el que ocurrió en los primeros años del siglo, en donde se originó la guerra de sucesión por el trono de la corona española. Éste acontecimiento se generó porque la casa de los Hamburgo se extinguió sin dejar heredero a la corona, como consecuencia de éstos acontecimientos toma la corona y regencia de España y todas sus colonias la casa de Borbón (la cual se mantiene hoy en día), por medio del rey Felipe V. Éste acontecimiento va a tener la importancia de que ese rey va a tomar un conjunto de medidas que la historia va a recordar bajo el nombre de las reformas borbónicas.
Nos hemos permitido desviar un poco el tema de nuestra investigación porque consideramos que era importante recordar éstos sucesos debido a que ellos van a poseer una gran importancia en el desarrollo de los sucesos teatrales, ya que vamos a notar que gracias a las reformas borbónicas todas las ciudades de Venezuela, incluyendo Santiago de León de Caracas van a adquirir un ordenamiento político estructural, el cual es sumamente notorio en la forma de redacción de las actas que hemos revisado, ya que se nota con mayor detalle las atribuciones de los funcionarios del cabildo.
Ahora ya metiéndonos en lo que nos atañe, podemos decir que los años dieciochescos están claramente marcados los siguientes aspectos: la postura discriminatoria y racial se mantiene al igual que en los otros siglos, ya que en acta fechada de 10 de octubre de 1701 se dice que para un acto que se iba a realizar en dicha fecha, los encargados de limpiar las calles eran los indígenas, y los funcionarios deberían estar vestidos de acuerdo con la ocasión y con un caballo.
En acta del año 1711, se describe con detalle las actividades que se llevaban a cavo en los primeros años de ésta centuria, entre los que figuran: los juegos de toros, las comedias sermones y misas. De igual forma ésta acta nos da datos preciosos acerca del protocolo que tenía lugar para dichas fechas, entre los que encontramos: los lugares de mayor preferencia para los actos públicos eran las plazas mayores o principales. Otro aspecto protocolar de vital importancia era que presidiendo todos los actos se colocaban los retratos de la familia real.
En acta de 15 de julio de 1724, se mencionan las festividades que van a tener lugar en la ciudad de Caracas con motivo de la coronación del nuevo rey Luis I. en el caso de ésta festividad, pudimos notar en el documento ciertos puntos similares a las actas del siglo anterior. Decimos eso porque se hace alusión a que la preparación de las ejecuciones teatrales (comedias, danzas, máscaras, etc.), estaban a cargo de las diversas cofradías y gremios.
En enero de 1760, la reina manda un despacho en el cual se encontraba una real cédula referida a la muerte del rey Fernando VI, para lo cual se exorta al cabildo que proceda a cumplir con los oficios acostumbrados (izamiento del pendón real y rituales religiosos correspondientes.). lo que si nos parece bien extrañó en gran medida es que en el duelo de ésta celebraciones se usó un carruaje descubierto con la imagen del dios Apolo, cuando los reyes eran católicos.   
A partir del año de 1780 se llevan a cavo representaciones teatrales a modo de diversión para los ciudadanos. Es por ésta razón que a partir de ésta fecha antes mencionada, prácticamente todas las actas y documentos van a versar sobre temáticas relacionadas con ordenanzas municipales, prohibiciones y exortaciones a la comunidad, referente al coliseo de la esquina del Conde.
En acta fechada en 10 de mayo de 1784 (dicho documento es una carta al cabildo): se puede notar que se hace una alusión por completo al coliseo (teatro) antes mencionado, el cual se describe como un lugar destinado para el reposo y esparcimiento sano de toda la colectividad.
Desde ese documento en adelante (hasta 1800, donde se termina ésta centuria), vamos a notar muchos testimonios de primera mano (es decir fuentes directas), que nos van a referir ordenanzas municipales destinadas a la prohibición de algunas representaciones de bailes o de otras manifestaciones teatrales como el joropo o el baile de sambito, por considerársele no acorde con la moralidad del momento histórico, aunque en líneas generales éste siglo dieciochesco, sobre todo en sus últimas tres décadas se caracteriza por ser muy tolerante e incluyente con las manifestaciones folklóricas nacionales.
Por otro lado también es notorio en las actas del siglo en cuestión ordenanzas o mandatos del cabildo destinados al mejoramiento de las instalaciones físicas del coliseo o del comportamiento ideal que denía mantener la población en éstos sitios, así como también vemos reflejado en algunas fuentes el precio de las entradas a los locales en donde se daban lugar las manifestaciones teatrales.
Por último queremos hacer una reflexión partiendo e las características que hemos desprendido en nuestro análisis de ésta centuria. Consideramos de notoria importancia reflejar que en éste siglo, sobre todo después de la primera mitad podemos notar que las celebraciones ya no dependen tanto del carácter eclesiástico sino que también poseen una gran preponderancia las manifestaciones teatrales dedicadas a la recreación de la sociedad.


                                               CONCLUSIONES  
Podemos concluir éste trabajo de investigación diciendo que el proceso evolutivo del teatro y manifestaciones teatrales no la podemos entender si se le mira solamente en el entorno exclusivamente venezolano, ya que Venezuela forma parte de un conjunto, de un todo, y más aún en el período que hemos decidido estudiar, ya que nuestro país estaba adscrito o supeditado a las autoridades españolas y más aún a su comportamiento cultural. Es por esa razón que nuestra motivación a la hora de desarrollar las argumentaciones de nuestro trabajo fue atendiendo a la historia como hilo conductor de las ideas que hemos reflejado. Para finalizar estas líneas nos vamos a permitir citar a un historiador del siglo XVII, Fray Pedro Simón escribió “… si me preguntan para que escribo historia, lo hago porque ella es la madre y maestra de los hombres, y si todos atendiéramos a ella seríamos más sabios y no cometeríamos los yerros del ayer… ”





                                           Bibliografía.


MENDEZ SERENO, Herminia, “cinco siglos de historia de Venezuela”. Caracas, editorial Centauro, 1998. P 437
LEAL,Idelfonso, “primer periódico de Venezuela y el panorama cultural del siglo XVIII”. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2002. P 397
ROJAS, Arístides, “Crónicas de Caracas”. Caracas, ediciones de ña Academia Nacional de la Historia, 1988. P 190

VALVERDE, José María, Diccionario de Historia. Córcega, Planeta, 1995, Pp 62.





       

No hay comentarios:

Publicar un comentario